Catholic Charities Proporciona Servicios Legales de Inmigración

Erin Smith, Directora de Desarrollo

“El extranjero que resida con ustedes será para ustedes como ciudadano entre ustedes; amarás al extranjero como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto: yo soy el Señor vuestro Dios. - Levítico 19:34

En Caridades Católicas del Norte de Luisiana, vivimos nuestra fe al ayudar a toda la Diócesis a través de programas como los Servicios Legales de Inmigración.

En los últimos años, la Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, o DACA como se le conoce más comúnmente (por sus siglas en inglés), ha sido noticia en los Estados Unidos. El programa comenzó en 2012 bajo el Departamento de Seguridad Nacional y prevé la acción diferida por un período de dos años para las personas que llegaron al país cuando eran niños. Hay varias pautas y requisitos que deben cumplirse para que una persona sea elegible para este tipo de aplazamiento. Para explicarlo simplemente, el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia brinda protección contra la deportación y autorización de empleo para personas calificadas. Pueden trabajar legalmente, obtener licencias de conducir y vivir sin temor a ser deportados. Sin embargo, la consideración debe renovarse cada dos años y no convierte a la persona en ciudadano ni proporciona ningún beneficio migratorio permanente ni la hace elegible para la mayoría de los programas federales. Simplemente les permite vivir y trabajar aquí legalmente.

A partir del 4 de diciembre de 2020, Estados Unidos volvió a aceptar solicitudes nuevas de DACA. Al ser la única organización sin fines de lucro al norte de I-10 que ayuda con los servicios de inmigración, el personal de servicios legales de inmigración de Caridades Católicas del Norte de Luisiana ha sido bombardeado con nuevas solicitudes de DACA desde el anuncio de diciembre. “Ha habido tantas solicitudes de asistencia con las nuevas solicitudes de DACA que hemos tenido que comenzar una lista de espera”, dijo la representante de servicios de inmigración Andrea Ortega. “Actualmente hay más de 40 solicitantes esperando citas y las líneas telefónicas de inmigración están ocupadas”.

Además de la lista de espera, el personal de inmigración le ha enseñado al personal de la oficina de recepción frases básicas en español para adaptarse a las personas sin cita previa que realizan la solicitud de DACA. “Pusimos un letrero en la recepción en español y reunimos paquetes de información y optimizamos algunos de los procesos para manejar el aumento de la carga de trabajo”, dijo la directora ejecutiva Meg Goorley. “Estamos emocionados porque muchos de nuestros vecinos nacidos en el extranjero quieren quedarse en los Estados Unidos legalmente. Muchas de estas personas no tienen familias en otros países; solo han conocido la vida en los Estados Unidos”.

En 2017, la administración intentó terminar por completo el programa DACA. Una decisión judicial posterior dictaminó que el Departamento de Seguridad Nacional no había cumplido con los requisitos legales adecuados para terminar el programa y les ordenó que continuaran aceptando solicitudes. En respuesta, el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional, Chad Wolf, suspendió todas las nuevas solicitudes de DACA, pero permitió renovaciones anuales. “Fue realmente confuso para los clientes que querían hacer una solicitud inicial. No estaban seguros de si serían aceptados, rechazados o denegados y posiblemente deportados “, dijo Briana Bianca, abogada legal de inmigración de CCNLA. El 14 de noviembre, el tribunal reafirmó que los fallos anteriores requerían que el Departamento de Seguridad Nacional volviera a aceptar nuevas solicitudes de DACA. “En todo este proceso con DACA, hemos tratado de mantenernos al día con los cambios para poder informar y atender a nuestros clientes con precisión”, dijo Gilda Rada, representante de inmigración acreditada por el Departamento de Justicia.

Para aquellos interesados en solicitar DACA, estos son los requisitos básicos para su consideración:

1. Haber sido menor de 31 años al 15 de junio de 2012 o haber nacido después del 15 de junio de 1981;

2. Haber Llegado a los Estados Unidos antes de cumplir 16 años;

3. Haber residido continuamente en los Estados Unidos desde el 15 de junio de 2007 hasta la fecha;

4. Haber estado físicamente presentes en los Estados Unidos el 15 de junio de 2012 y en el momento de realizar su solicitud de consideración de acción diferida con los Servicios de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos;

5. No Haber tenido estatus legal el 15 de junio de 2012;

6. Estar actualmente en la escuela, haberse graduado u obtenido un certificado de finalización de la escuela secundaria, haber obtenido un certificado de desarrollo de educación general (GED) o ser un veterano dado de baja honorablemente de la Guardia Costera o las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos; y

7. No haber sido condenado por un delito mayor, un delito menor significativo o tres o más delitos menores, y no representar una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública.

Para obtener más información sobre los servicios legales de inmigración proporcionados por CCNLA, visite www.ccnla.org o llame al

318-865-0200.

Erin Smith

Erin Smith is the Director of Development for Catholic Charities of North Louisiana.

http://ccnla.org
Previous
Previous

Celebrando la Pascua y Siguiendo con El Año de San José

Next
Next

Misericordia – Papa Francisco